Estos cuestionamientos como contadora me generan inquietud, y por lo cual quiero hoy compartir dentro del presente articulo algo de mis conocimientos y mi experiencia como Contador público en Colombia.
Para empezar quiero hablar de que es la contabilidad; a nivel general, la contabilidad es considerada de diferentes formas, para algunos es un sistema de control, otros autores la denominan como una disciplina, y en algunas discusiones epistemológicas es denominada una ciencia; lo que todos estos conceptos tiene en común, es el acuerdo que la función de la contabilidad, se centra en procesar, medir, estudiar y analizar los hechos económicos de una empresa o negocio; estableciendo su activo, pasivo y patrimonio, asi como la determinación de una utilidad, mediante la organización de sus operaciones mediante la medición de los ingresos, costos y gastos. En pocas palabras, la contabilidad permite a los dueños de las compañías, saber que tienen, cuanto cuesta eso que tienen, cuanto deben y a quienes, de donde provienen sus ingresos y en que estan utilizando sus recursos.
Para entender un poco más sobre que es la contabilidad y poder visualizar su importancia, hablemos un poco sobre la historia de la contabilidad en Colombia; la contabilidad en Colombia, se maneja desde los tiempos precolombinos, cuando los aborígenes, comercializaban mediante el trueque; luego en la época de la conquista y la colonia, se establecen los primero impuestos y se determinan los primeros recaudadores del mismo; ya para la época de la constitución de la república, se vio por primera vez el termino de contador de profesión, por lo que en 1821 se constituye la contaduría general y en 1851 se construye la corte de cuentas y normas que regirían a la república, pero fue solo hasta 1853, que se estableció el método francés que tenía énfasis en la educación de la profesión contable.En 1873 se crea el primer código fiscal y algunas normas tributarias en Colombia; en 1956 se inicia la creación del instituto nacional de contadores, que con el tiempo se transformaría en la academia colombiana de contadores públicos titulados.Para el año de 1960, se establece el decreto 145, en el cual se le da una estructura a la profesión contable, la facultad y los requisitos que se necesitan en Colombia como contador; para el año siguiente 1961, mediante el decreto 1651, se establecen las normas y procedimientos contables para el ejercicio de la profesión, determinando que es parte del ejercicio contable de las empresas, llevar la contabilidad, autorizar los estados financieros y elaborar declaraciones de renta. Para el año 1990 se aprueba la ley 43, por medio de la cual, se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentado la profesión y estableciendo otras disposiciones, en materia contable, y comercial. Luego en el año 2009. Llegan las NIIF (normas de informacion internacional financiera) a Colombia, que son estándares contables internacionales credos con la finalidad de unificar los criterios de informacion financiera, que deben presentar las empresas, dividiendo las empresas en 3 grupos, pero ese es un tema que trataremos en un próximo artículo.
Ahora que conocemos un poco, sobre la historia de la contabilidad en Colombia, hablemos de cual es su importancia y su rol en la actualidad. Como contador público, considero que uno de los roles fundamentales de la contabilidad es brindar informacion real y confiable, para la toma de decisiones en las empresas; ahora bien, cuando hablo de brindar informacion para la toma de decisiones, no hablo solo de entregar un estado financiero numérico, sino de entregar informes financieros, de este, indicando mediante análisis y estudio de las cifras, un adecuado panorama de los hechos económicos de la compañía, en determinado corte.
Algunos de los objetivos principales de la contabilidad son:
- Proporcionar informacion real y confiable, sobre los hechos económicos de la empresa
- Clasificar las operaciones registradas, según el tipo de hecho económico que represente
- Establecer los valores de los estados de balance y resultados de la empresa
- Brindar las herramientas informativas necesarias para una adecuada proyección y toma de decisiones.
- Permite a las empresas tener conocimiento de sus movimientos, teniendo un registro cronológico y rastreable, de los hechos económicos en cada vigencia.
- Brinda las herramientas informativas, para una adecuada toma de decisiones de inversión y manejo del efectivo de las empresas
- Una contabilidad organizada aporta a las empresas la posibilidad de prever riesgos y proyectar situaciones, minimizando asi, el impacto que puedan tener, con las variaciones de las políticas económicas del país.
teniendo un poco mas de conocimiento sobre la contabilidad y su importancia, pasemos a hablar del actor principal en el ejercicio de esta. El contador público.El contador público, es un profesional que ha tenido que adaptarse a las nuevas normas y tecnologías, dentro del ejercicio económico mundial; esto ha hecho que el profesional se vea en la necesidad de evolucionar en sus prácticas, entendiendo que mas que ser el registrador de los hechos económicos, es el encargado de velar que los empresarios cumplan con las normas establecidas, alertando a estos, en caso de que se vean irregularidades en el ejercicio económico de las empresas.
El contador público, paso de ser el profesional de escritorio, de visera verde, y calculadora en mano; a ser el profesional especializado en brindar a las empresas, un adecuado análisis de los estados financieros preparados por la compañía. Haciendo que la informacion sea entendible, a todos los actores que intervienen dentro de la toma de decisiones. Actualmente, algunas empresas consideran que la función principal del contador público es la de registrar los hechos económicos, dentro de un software contable, para emitir estados financieros y presentar impuestos. Un error muy común, ya que el contador esta para analizar la información registrada y no para registrarla; el contador no solo esta para emitir unos estados financieros numéricos, sino para entregar un análisis de las cifras y sobre todo un acompañamiento en la adecuada toma de decisiones de la empresa.
Muchos colegas, han caído en el aceptar todas las condiciones a las que el empresario considera debe acceder el contador, al momento de recibir una contabilidad; sin tan siquiera, analizar las implicaciones en materia de sanción que esto trae. Los contadores no somos, registradores de operaciones, no somos solo preparadores de impuestos; somo un profesional con actualización constante en materia fiscal y preparación suficiente para el apoyo de la administración en una adecuada proyección y toma de decisiones.Los contadores, no son un gasto dentro de las empresas; por el contrario, somos una inversión, que les representara en su organización, una adecuada herramienta de control, análisis y retroalimentación, en las prácticas contables y económicas establecidas dentro de la compañía.
Asi que si estas pensado en estudiar contabilidad, te aconsejó que desde el inicio de tu carrera, veas esta profesión desde la perspectiva del profesional que apoya la toma de decisiones y no como el profesional que registra las operaciones dentro de un sistema contable. Y a ti, querido colega, te invito a que valoremos las responsabilidades que nos implica ser contador en Colombia, y que le mostremos a los empresarios, que somos una herramienta valiosa dentro de sus empresas.