Los grupos en NIIF en Colombia son una clasificación oficial que se le da a las empresas de acuerdo con sus similitudes, capacidades y diferencias; Para definir estos grupos se evalúa:
- Cuál es el tamaño de la empresa.
- La cantidad de trabajadores que tiene en su nómina.
- El valor de los activos.
- Si realiza importaciones o exportaciones
- El que esté asociada o no con empresas extranjeras.
- Si cotiza en la bolsa de valores.
- El que sea o no una empresa de interés público.
Para el presente articulo hablaremos de las que se encuentran catalogadas en el grupo 3, que hace referencia a todas las personas naturales y jurídicas que cumplan los criterios expuestos en los decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013, compilados en el anexo 3 del DUR 2420 de 2015.
La principal característica del grupo 3 es que es una adaptación tacita que Colombia adapto para sus microempresas, permitiéndoles llevar una contabilidad simplificada, omitiendo muchos de los requerimientos que se aplican para los grupos 1 y 2, ya que su base de medición principal es el costo. Para hacer parte de este grupo se debe cumplir con las siguientes características:
- planta de personal de menos de 10 empleados
- activos totales – vivienda igual a 500 smmlv
- persona jurídica con ingresos brutos inferiores a 6.000 smmlv
- persona natural con ingresos inferiores a 3.500 uvt por ventas o prestación de servicios
- no ser usuarios aduaneros, o realizar actividades de franquicia o explotación de intangibles
- Tener un solo establecimiento comercial
- Consignaciones bancarias inferiores a 3.500 smmlv
Todas las empresas y personas naturales que cumplen con los requisitos anteriores pertenecen a este grupo, esto no significa que no tengan que llevar contabilidad o hacer estados de situación financiera; claro que se deben hacer y llevar los registros, tan solo que, para estos, es una manera más sencilla.En el caso de los estados financieros, a diferencia de los grupos anteriores, este grupo está obligado a tener un conjunto de estados financieros compuesto por solo 3 de estos, (estado de situación financiera comparativa, estado de resultados integral comparativo y revelaciones). Esto no significa que no se puedan hacer el estado de cambios en el patrimonio y el flujo de efectivo, solo que estos quedan a criterio del contador y de si su elaboración es relevante para la entrega de la informacion de la empresa. Las políticas al igual que para los grupos anteriores, deben contener el tratamiento contable de cada una de las cuentas de importancia relativa dentro del ejercicio de contable, la estructura de los estados financieros (estableciendo la forma en que estos deben ser montados a partir de la expedición de las políticas), la periodicidad de presentación de los estados financieros, la manera en que se expresan las cifras en las notas y el procedimiento contable que se debe seguir para cada una de las políticas contables adoptadas. Un punto fundamental a tener en cuenta es que las empresas pueden cambiar de grupo de NIIF, siempre y cuando sea para subir de grupo, más nunca para estar de vuelta. En este orden de ideas, una microempresa, puede pasar al grupo 2 de las NIIF, pero una vez registrada en este grupo, no puede volver a ser parte del grupo 3.